×

Enfermedades congénitas – Cobertura Óptima

enfermedades congénitas

¿Conoces las enfermedades congénitas?

Uno de los mayores temores de las familias es enfrentar una enfermedad congénita en alguno de sus integrantes, ya que suelen ser complejas y costosas. Estas enfermedades, que pueden aparecer antes del nacimiento, se deben a alteraciones genéticas, infecciones o factores ambientales durante el desarrollo embrionario. De acuerdo con la OMS, cada año mueren alrededor de 303,000 recién nacidos por esta causa en sus primeras semanas de vida. Además, muchas de estas condiciones, como malformaciones cardiacas, labio leporino o síndrome de Down, pueden generar discapacidades crónicas que afectan tanto a los pacientes como a sus familias. Por ello, en Gastomedicos.mx se aborda si los seguros médicos ofrecen cobertura para este tipo de padecimientos.

Factores de riesgo

Hay factores que favorecen la aparición de estas enfermedades relacionadas con el estilo de vida de los padres.

Estos son algunos de los más comunes:

  • Tener enfermedades preexistentes al embarazo tales como obesidad, hipertensión o diabetes
  • Hay determinadas enfermedades que, si ocurren durante el embarazo, y en particular durante las primeras nueve semanas, pueden provocar graves malformaciones congénitas (por ejemplo, infecciones maternas tales como citomegalovirus, varicela o rubéola).
  • Tener antecedentes familiares de enfermedades congénitas, por ello es recomendable visitar a un asesor genético antes de planear un embarazo.
  • Tomar la decisión de la maternidad después del periodo recomendado, hay más riesgo después de los 34 años de edad.
  • Fumar, beber alcohol o tener dependencia a drogas
  • Automedicación
  • Dependencia a medicamentos antidepresivos o antipsicóticos
  • Hay afecciones maternas crónicas (por ejemplo, diabetes, hipertensión, enfermedades autoinmunes como lupus, miastenia grave o enfermedad de Graves-Basedow) que pueden causar efectos negativos en el feto.

Causas de las anomalías congénitas

Si bien no hay factores determinantes que favorezcan la aparición de enfermedades congénitas, hay algunos que podrían favorecerlas.

Médicos y genetistas especializados, consideran que hay una combinación de factores para que esto ocurra.

Factores Características
Tener enfermedades gestacionales: Tener enfermedades tales como preeclampsia o diabetes gestacional puede afectar al bebé y ocasionar, por ejemplo, diabetes tipo 1.
Genética: Uno o más genes pueden tener un cambio o mutación que impide su correcto funcionamiento, esto ocurre cuando surge un síndrome llamado X Frágil con el cual se tienen problemas emocionales e intelectuales. En ocasiones puede faltar un gen, total o parcialmente.
Problemas cromosómicos: En algunos casos, puede faltar un cromosoma o parte de un cromosoma, esto es muy común con el síndrome de Turner. En otras ocasiones lo que ocurre es que hay un cromosoma adicional, en estos casos surgen enfermedades como el Síndrome de Down.
Uso de medicamentos no recomendados, químicos o sustancias nocivas Hay medicamentos que dentro de sus advertencias recomiendan no usarlos durante el embarazo, esto ocurre sobre todo con la automedicación, de igual forma el consumo de alcohol durante el embarazo o de sustancias nocivas como las drogas, pueden ocasionar alguna de las enfermedades congénitas.
Infecciones durante el embarazo: Hay infecciones que ocurren durante el embarazo y pueden ocasionar defectos graves en el cerebro, como por ejemplo el virus del Zika.
Falta de ciertos nutrientes: No obtener cantidades suficientes de ácido fólico antes y durante el embarazo es un factor clave para causar defectos del tubo neural, lo mismo ocurre al no consumir las vitaminas necesarias para el correcto desarrollo del bebé.

Categorías de afecciones congénitas

Las enfermedades congénitas pueden surgir por anomalías cromosómicas o genéticas. Los cromosomas, que contienen los genes y determinan el desarrollo del bebé, provienen en partes iguales del padre y la madre. Normalmente, son 46, pero a veces puede faltar alguno. Incluso si la cantidad de cromosomas es normal, puede haber defectos en la estructura de los genes que también causen estos padecimientos.

Estas son las categorías:

Categorías Descripción
Falta o aumento de un cromosoma Los cromosomas pueden faltar o duplicarse, lo que ocasiona que el niño se pueda ver o comportar de manera distinta, además, son más propensos a tener problemas de salud.
Afecciones ligadas al cromosoma X Son anomalías genéticas que predominan en los hombres, como por ejemplo, hemofilia, daltonismo, formas de distrofia muscular. En el caso de las mujeres, estas pueden ser portadoras del gen anormal, que provoca enfermedades congénitas recesivas ligadas al cromosoma X, sin embargo, no manifiestan la enfermedad en sí mismas.
Herencia genética recesiva Este tipo de anomalía se puede transmitir al bebé si ambos padres son portadores del mismo gen defectuoso, como por ejemplo fibrosis quística, acondroplasia, enanismo, etc., y aun si es recesivo en los padres, la amenaza genética existe y 1 de cada 4 hijos puede resultar afectado.
Herencia genética dominante Si los padres tienen alguna anomalía genética, es probable que la misma sea transmitida a sus hijos, ya que los genes son transferibles.
Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X Estas ocurren tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, son más graves en los primeros, como por ejemplo ciertos problemas neurológicos que afectan al cerebro, trastornos cutáneos y distintos trastornos esqueléticos o craneofaciales, como labio leporino.

¿Cómo prevenirlas?

Hay medidas preventivas que deben de ser tomadas en cuenta para disminuir el riesgo de que aparezcan durante la gestación.

Estas son algunas de ellas:

  • Llevar un buen seguimiento médico y control del embarazo, no dejar pasar señales de alarma y seguir las recomendaciones al pie de la letra.
  • Tomar un suministro diario de complementos por vía oral o el enriquecimiento de alimentos básicos como las harinas de maíz o de trigo, no olvides consultar a tu médico en cuanto a la ingesta de suplementos.
  • Tener asesoramiento genético para así poder prevenir o al menos que estés consciente de las enfermedades que tu bebé puede tener.
  • No consumir sustancias nocivas durante el embarazo, y preferentemente desde antes, así podrás tener un estado óptimo de salud al momento de embarazarte.
  • Garantizar que durante el embarazo la exposición a los medicamentos y a radiaciones por razones médicas (por ejemplo, para el diagnóstico por la imagen) esté justificada, basándose en un análisis cuidadoso de las ventajas y los riesgos para la salud.
  • Tener un control adecuado de la diabetes preconcepcional y gestacional, a través de asesoramiento y seguimiento médico adecuado.
  • Llevar un control del peso, dieta y la presión para prevenir preeclampsia
  • Evitar la exposición ambiental a sustancias peligrosas, como los metales pesados y los plaguicidas, durante el embarazo.
  • Tener un cuadro de vacunación completo, sobre todo en el caso de las vacunas de rubéola, ya que representa un gran riesgo durante la gestación.
  • Mejorar la dieta tiempo antes de considerar un embarazo, así puedes garantizar un aporte suficiente de vitaminas y minerales en la alimentación, en especial de ácido fólico.

¿Los seguros cubren este tipo de padecimientos?

En caso de que alguna de las enfermedades congénitas sea detectada, debes de tomar en cuenta ciertos aspectos para que pueda ser cubierta por el seguro médico.

Pueden ser cubiertas posteriores a un periodo de espera establecido por la compañía aseguradora.

Asimismo, puedes llegar a un acuerdo con la aseguradora para que la enfermedad sea cubierta pagando una prima extra.

En caso de los niños, es conveniente asegurarlos desde el momento de su nacimiento, así ninguna de las enfermedades que tenga será considerada preexistencia.

Cotiza tu seguro en Gastosmedicos.mx y protege lo más importante.

seguro gastos médicos


imagen

Gastos Médicos Menores

Seguro de Salud

Guías

legales