¿El seguro cubre urgencias médicas?

Urgencias médicas ¿Qué son?
Este Artículo Contiene
Son situaciones inesperadas que requieren de atención médica de inmediato.
En una urgencia médica, es fundamental actuar rápido y contar con apoyo médico inmediato. Además, tener respaldo financiero evita complicaciones al recibir atención.
Para estar preparado, siempre ten a la mano:
-
Un contacto de emergencia que pueda ayudarte.
-
Tu identificación oficial.
-
Los datos de tu seguro médico, para agilizar la atención y el reembolso de gastos.
Contar con un seguro de hospitalización te puede ayudar financieramente para cubrir todos los gastos en caso de quedar internado o internada en el hospital por alguna enfermedad o accidente.
¿En qué consiste una urgencia médica?
Una urgencia es una situación que si bien es preocupante, no es considerada de atención prioritaria, ya que no representa un riesgo mortal.
Las urgencias médicas suelen confundirse con emergencias, ya que en ocasiones parecen este tipo de situaciones.
Si bien en las urgencias médicas la vida no se encuentra en riesgo, sí es una situación en la cual se necesita atención médica de forma rápida.
Estos son algunos tipos de urgencias médicas:
- Lesiones como cortadas profundas
- La pérdida de un dedo
- Un golpe fuerte
- Una quemadura localizada
- Golpes por accidentes de tráfico
- Alguna torcedura
- Una fractura
- Envenenamientos
- Infecciones intestinales
- Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades de piel
Las urgencias médicas pueden ser todo padecimiento de orden agudo o crónico, agudizado que puedas percibir o sentir que amenaza tu vida.
¿Qué hacer en caso de una urgencia?
Si presentas una emergencia médica y consideras que necesitas atención inmediata, lo recomendable es acudir al hospital o centro de salud más cercano para ser valorado por un médico.
Es importante saber que en urgencias la atención se da según la gravedad del paciente, gracias a un proceso llamado triaje, el cual determina el nivel de prioridad. Esto significa que, si tu afección no es realmente grave, podrías tener que esperar, ya que los casos críticos son atendidos primero.
En cambio, síntomas comunes como dolor de garganta, fiebre, tos, diarrea, estreñimiento, dolor de espalda, dolor de oído, conjuntivitis o vómitos, deben atenderse en un centro de atención primaria. De esta forma, se reservan las salas de urgencias para quienes realmente enfrentan situaciones de riesgo vital.
Te dejamos el link de los números de emergencia a los cuales puedes llamar: https://www.gob.mx/sct/articulos/lleva-contigo-los-numeros-de-emergencia
¿Cómo se mide la prioridad de atención?
Existe una clasificación creada en Canadá para poder diferenciar las urgencias médicas de una emergencia o de una situación que no requiere atención médica inmediata.
La clasificación se llama TRIAGE y tiene la intención de mejorar la atención a los pacientes, disminuir el tiempo de espera para su atención y como consecuencia mejorar la saturación de los servicios de urgencia.
La clasificación es la siguiente:
Nivel 1 – Atención Inmediata (Resucitación)
Tiempo de atención: Inmediata
Tipo de atención: Resucitación
Síntomas o signos frecuentes: Choque traumático, neumotórax a tensión, quemaduras faciales, sobredosis con hipotensión, infarto con complicaciones, estatus epiléptico, escala de Glasgow <10
Manifestación clínica: Paro cardiorespiratorio, estado de choque, inconsciencia, convulsiones, politraumatismo
Situaciones comunes: Dificultad para respirar, sensación de ahogo, dolor en el pecho, pérdida del conocimiento, convulsiones, sangrado vaginal en embarazadas, grandes quemaduras, golpes múltiples o severos
Nivel 2 – Emergencia
Tiempo de atención: 0 a 15 minutos
Tipo de atención: Emergencia
Síntomas o signos frecuentes: Traumatismo craneal, politraumatismo, quemaduras, anafilaxia, síndromes coronarios, sobredosis, apendicitis, embarazo ectópico, hemorragias, migraña severa
Manifestación clínica: Glasgow 13, traumatismo grave, dolor torácico, reacciones alérgicas severas, intoxicaciones, diabetes complicada, cefalea intensa, agresión sexual
Situaciones comunes: Sangrados abundantes, heridas que necesitan sutura, fracturas graves, fiebre en bebés <1 año, alteraciones mentales graves, golpes moderados en la cabeza
Nivel 3 – Urgencia
Tiempo de atención: 15 a 30 minutos
Tipo de atención: Urgencia
Síntomas o signos frecuentes: Fracturas, traumatismo craneal moderado, pielonefritis, asma bronquial, neumonía, migraña moderada, cólico renoureteral, convulsiones
Manifestación clínica: Glasgow 13, disnea moderada, dolor torácico no coronario, sangrado digestivo estable, convulsiones, dolor 4–7/10
Situaciones comunes: Dolor de cabeza moderado, heridas superficiales, quemaduras leves, fiebre <12 horas, diarrea o vómito persistente, infecciones localizadas, reacciones alérgicas leves
Nivel 4 – Semiurgente
Tiempo de atención: 30 a 60 minutos
Tipo de atención: Semiurgente
Síntomas o signos frecuentes: Traumatismo craneal leve, fracturas cerradas, luxaciones comunes, apendicitis leve, dolor muscular, urticaria, disuria
Manifestación clínica: Glasgow 15, traumatismo menor, cefalea 4–7/10, vómito y diarrea leves, lumbalgia, cuadro gripal
Situaciones comunes: Dolor muscular tolerable, infecciones respiratorias leves, picaduras menores, heridas que no requieren sutura, quemaduras de primer grado, solicitud de medicamentos
Nivel 5 – No urgente
Tiempo de atención: 60 a 120 minutos
Tipo de atención: No califica como urgencia
Síntomas o signos frecuentes: Gastroenteritis, estreñimiento, laceraciones superficiales, sin disnea ni psicosis
Manifestación clínica: Traumatismo menor, diarrea sin deshidratación, vómito aislado, dolor abdominal crónico, enfermedades psiquiátricas, dolor <4/10
Situaciones que entran en este nivel:Dolor de cabeza en pacientes con antecedentes de migraña, heridas o lesiones superficiales, quemadura de primer grado, signos de infección en heridas, quirúrgicas, dolor, malestar general o fiebre de menos de 12 horas de aparición, diarrea, vómito persistente, diabético con sensación de sequedad en la boca, infecciones localizadas, reacciones alérgicas con brote generalizado y sensación de
rasquiña, ardor al orinar.
¿Y las emergencias?
Las emergencias médicas son situaciones que requieren atención inmediata, ya que representan un riesgo directo para la vida del paciente.
A diferencia de las urgencias, en una emergencia médica el paciente no puede trasladarse por sus propios medios a un hospital o centro de salud. Por ello, requiere asistencia inmediata, como el apoyo de una ambulancia.
Estas situaciones suelen presentarse de forma repentina o brusca, y en la mayoría de los casos se deben a accidentes graves o enfermedades súbitas.
Estas son algunas de las situaciones consideradas como emergencias:
- Hemorragias severas
- Heridas profundas
- Dificultad respiratoria severa
- Infartos cardíacos
- Embolias pulmonares
- Convulsiones continuas
- Pérdida de la conciencia
- Accidentes cerebrovasculares
- Quemaduras extensas
- Intoxicaciones/ envenenamientos
- Reacciones alérgicas (acompañadas por dificultad para respirar)
- Peritonitis
¿El seguro las cubre?
Las urgencias médicas son una de las principales causas de reclamaciones por reembolso en los seguros de gastos médicos.
Un seguro de gastos médicos mayores puede cubrir estas situaciones siempre que estén incluidas en las condiciones de la póliza. Además, en caso de emergencia, muchas aseguradoras ofrecen atención inmediata por teléfono, donde incluso se puede solicitar una ambulancia si es necesario.
Contar con este tipo de seguro es clave para proteger tu salud y tu economía en momentos críticos, como una urgencia o emergencia médica.