×

Endometriosis – Una enfermedad silenciosa

endometriosis

¿Sabes qué es la endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad que afecta exclusivamente a las mujeres y se desarrolla en el útero, uno de los órganos reproductivos principales.

Se trata de un padecimiento doloroso en el que el tejido que normalmente crece dentro del útero, llamado endometrio, comienza a desarrollarse fuera de él.

Este crecimiento anormal puede afectar los ovarios, las trompas de Falopio y el revestimiento de la pelvis. En casos avanzados, incluso puede extenderse más allá de los órganos reproductivos.

El tejido actúa igual que el endometrio: se engrosa, se descompone y debería eliminarse durante cada menstruación. Sin embargo, al encontrarse fuera del útero, no tiene forma de salir del cuerpo, lo que provoca la formación de quistes, adherencias y, en situaciones más graves, podría aumentar el riesgo de cáncer.

Los síntomas más frecuentes son dolores menstruales intensos debido al exceso de tejido, así como problemas de fertilidad, ya que la implantación del óvulo fecundado puede verse afectada.

Por lo general, cuando una mujer consulta al médico por cólicos menstruales muy fuertes, se considera la posibilidad de que padezca endometriosis.

Los tratamientos que un especialista puede recomendar incluyen medicamentos, cirugía y cambios en el estilo de vida, dependiendo del caso y la gravedad de la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas?

Dependiendo de la mujer, a veces la endometriosis es difícil de detectar ya que los síntomas no son generalizados y depende del cuadro clínico de cada paciente.

Estos son algunos de los síntomas que alguien con endometriosis podría presentar:

  • Períodos dolorosos (dismenorrea):El dolor pélvico y los cólicos pueden comenzar antes y continuar durante varios días del período menstrual. También puedes tener dolor en la parte baja de la espalda y en el abdomen.
  • Dolor al tener relaciones sexuales: El dolor durante las relaciones sexuales o después de estas es común con la endometriosis.
  • Dolor al defecar o al orinar. Es más probable que tengas estos síntomas durante un período menstrual.
  • Sangrado excesivo: Puedes tener períodos menstruales abundantes esporádicos o sangrado entre períodos (sangrado intermenstrual).
  • Esterilidad: Algunas veces, la endometriosis se diagnostica primero en aquellas personas que buscan tratamiento para la infertilidad.
  • Otros signos y síntomas: Puedes presentar fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.

Es común que estos síntomas aparezcan en la pubertad, cuando la etapa reproductiva empieza y los distintos órganos comienzan a madurar.

La relación entre endometriosis y la esterilidad si bien, no es un hecho, se reporta constantemente.

¿Cuáles son las causas?

No se tienen causas exactas para saber en qué situaciones puede ocurrir la endometriosis, ya que puede englobar distintos factores para que esta enfermedad exista:

  • Implantación de cicatrices quirúrgicas: Después de una cirugía, como una histerectomía o una cesárea, las células endometriales pueden adherirse a una incisión quirúrgica.
  • Transporte de células endometriales: Los vasos sanguíneos o el sistema de líquido intersticial pueden transportar células endometriales a otras partes del cuerpo.
  • Trastorno del sistema inmunitario: Un problema con el sistema inmunitario puede hacer que el cuerpo sea incapaz de reconocer y destruir el tejido endometrial que está creciendo fuera del útero.
  • Menstruación retrógrada: La sangre menstrual generada en cada periodo, regresa por las trompas de Falopio y no sale del cuerpo, o sea regresa a la cavidad pélvica, estas células extra endometriales se adhieren a las paredes pélvicas y a los órganos pélvicos, ahí crecen y se engrosan, ocasionando un período menstrual más largo, abundante y doloroso.
  • Transformación de células peritoneales: Esta es la teoría de la inducción y transforma las células peritoneales, o sea, las células que recubren el lado interno del abdomen crecen como células parecidas a las del endometrio.
  • Transformación de células embrionarias: Transformación de células embrionarias. Hormonas tales como el estrógeno pueden transformar las células embrionarias en implantes celulares similares a los del endometrio durante la pubertad.

Factores de riesgo

Como ya te mencionamos no hay causas concretas, sin embargo, sí hay factores que aumentan el riesgo de tener endometriosis.

Estos son algunos de los factores que favorecen la aparición de esta enfermedad:

  • Nunca haber dado a luz
  • Comenzar el período en una edad temprana
  • Sufrir de menopausia en una edad avanzada
  • Ciclos menstruales cortos, o sea, menores a 27 días.
  • Periodos de sangrado mayores a 7 días
  • Tener niveles más altos de estrógeno en el cuerpo o una mayor exposición durante toda la vida al estrógeno que produce tu cuerpo.
  • Bajo índice de masa corporal
  • Familiares directos con endometriosis ya que son considerados factores de riesgo.
  • Afecciones que impidan el flujo normal menstrual fuera del cuerpo.
  • Fallas y anomalías en el aparato reproductor

Esta enfermedad no puede ser detectada desde un un inicio de la menstruación, ya que ocurre cuando el aparato reproductor ha madurado más-

Complicaciones de la endometriosis

La endometriosis pueden generar diversas complicaciones en las mujeres, como toda enfermedad tiene sus consecuencias y puede afectarte como mujer en gran medida.

Estas son algunas de las principales complicaciones que pueden surgir debido a la endometriosis:

  • Deterioro de la fertilidad: Entre un tercio y la mitad de las mujeres no logran concretar un embarazo debido a las dificultades que ocasiona la endometriosis, esto se debe a la producción de tejido dentro las trompas de falopio, por lo tanto la implantación no se puede lograr, si bien no se considera que alguien con endometriosis pueda concebir, con el tratamiento adecuado tiene la capacidad de llevar un embarazo a término.
  • Cáncer: El cáncer ocasionado por el tejido endometrial en exceso es reportado comúnmente por personas que tengan este tipo de afección. Normalmente el cáncer por endometriosis surge en el útero y los ovarios.

¿Cómo se puede diagnosticar

Es importante que al detectar alguno de los síntomas ocasionados por la endometriosis se reciba atención médica para poder hacer un diagnóstico oficial.

El diagnóstico se puede realizar por medio de una laparoscopia, que es una cirugía sumamente sencilla en la que se inserta una cámara para ver el interior de la cavidad pélvica.

El médico tratante además realizará un examen físico, preguntará sobre tus ciclos menstruales y respecto a si son dolorosos.

De igual forma haber sufrido abortos espontáneos puede ser una señal de alerta respecto a la existencia de endometriosis.

Estos son algunos de los estudios que te podrán solicitar:

  • Examen pélvico
  • Ecografía pélvica
  • Laparoscopia

Dentro de estos exámenes diagnósticos es de suma importancia que seas honesta respecto al dolor durante los periodos menstruales y entre periodos.

El dolor es un indicador fundamental para poder diagnosticar esta enfermedad.

¿Qué seguro te puede cubrir este padecimiento?

La endometriosis puede ser cubierta por el seguro de gastos médicos mayores, sin embargo, de acuerdo al diagnóstico médico podrá decidir sí está cubierta totalmente.

De igual forma hay seguros que han sido creados específicamente para mujeres, este tipo de seguro te podrá ayudar ante cualquiera de las complicaciones que ocasiona la endometriosis.

Este seguro te brinda las siguientes coberturas para cáncer:

  • De Mama
  • Cérvico – Uterino
  • Ovárico
  • Endometrial
  • Se indemniza la suma asegurada al diagnosticar por primera vez alguno de estos tipos de cáncer: de mama, cérvico-uterino, ovárico o endometrial
  • Brinda apoyo económico para gastos de hospitalización y convalecencia a consecuencia de estas enfermedades.
  • Ofrece descuentos en exámenes que detectan cáncer en mujeres como el Papanicolaou, la colposcopia, la mastografía o ultrasonidos
  • Si cuentas con póliza de gastos médicos mayores sirve para pagos deducibles, coaseguros u otros gastos no cubiertos.
  • Indemnización diaria por hospitalización y convalecencia en unidad de cuidados intensivos posterior al diagnóstico del cáncer.
  • Asistencia funeraria para la asegurada, hijos (hasta 25 años), cónyuge o concubino y padres (hasta 65 años).

Las aseguradora que brindan coberturas específicas para las mujeres son las siguientes:

  • GNP
  • Santander
  • Metlife

Cotiza tu seguro ahora en Gastosmedicos.mx, te brindamos las mejores cotizaciones con las mejores aseguradoras.


Diego Villa

Gastos Médicos Menores

Seguro de Salud

Guías

legales