Vacuna Covid México – Plan de vacunación
¿Cómo se va a aplicar la Vacuna Covid México?
Este Artículo Contiene
En medio de los cambios constantes entre semáforo rojo y naranja, muchas personas en México se encuentran con la incertidumbre de cuándo y cómo se aplicará la vacuna contra el Covid-19.
La llegada de la vacuna representa una esperanza frente a la larga y difícil crisis sanitaria que el país ha vivido. Sin embargo, es normal que surjan dudas sobre su seguridad, ya que se trata de una vacuna nueva y poco conocida para la población en general.
Otro factor que genera preocupación es la falta de claridad en torno a la distribución y aplicación del plan de vacunación, ya que las autoridades han realizado diversos ajustes. Además, uno de los cuestionamientos más frecuentes es sobre su efectividad y posibles efectos secundarios.
En términos médicos, una vacuna es una preparación biológica que ayuda al cuerpo a generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos. Gracias a este proceso, el organismo puede defenderse de agentes infecciosos en el futuro.
Las vacunas, en general, son consideradas una de las herramientas más seguras, sencillas y efectivas para proteger a la población frente a enfermedades contagiosas.
Hoy en Gastosmedicos.mx te contamos sobre la vacuna Covid México y cómo va a ser aplicad.
¿Cómo ataca el SARS Cov-2?
Para poder entender cómo funciona la vacuna Covid México, es importante saber como es que el virus ataca al cuerpo.
Cuando el virus ocasionado por el COVID-19 entra al cuerpo, ataca al organismo y se multiplica rápidamente.
Si bien el sistema inmunitario tiene formas atacar, a veces las herramientas de este no son suficientes.
Ante esto el cuerpo responde de forma inflamatoria, aquí es cuando la garganta duele y la nariz se tapa.
El virus en específico ataca las vías respiratorias ocasionando una inflamación de los conductos y las mucosas. Otra de las reacciones del cuerpo es la fiebre que sube en un intento de “ahuyentar” el virus, sin embargo, al no poderlo eliminar, no se detiene y esto puede ocasionar daños considerables.
En caso de que el virus no sea tratado oportunamente o la cepa que se haya incubado sea muy agresivo, puede ocasionar neumonía y dañando el tejido pulmonar.
De igual forma, en los casos graves las medidas que toma el sistema inmune afectan en gran medida el desarrollo de la enfermedad, ya que libera químicos bastante agresivos que deterioran la salud.
¿Cuáles son los síntomas del Covid-19?
Hay síntomas habituales y reconocibles en las personas infectadas y que son particulares del Covid-19.
Los síntomas más habituales del Covid-19, son los siguientes:
- Fiebre
- Tos Seca
- Cansancio
- Dolor corporal
- Molestias
- Congestión Nasal
- Dolor de cabeza
- Conjuntivitis
- Dolor de garganta
- Diarrea
- Pérdida del gusto
- Pérdida del olfato
- Erupciones cutáneas
- Cambios de color en los dedos de manos y pies
¿Cómo reacciona el cuerpo?
La sangre, además de contener los glóbulos rojos que transportan oxígeno a los tejidos y órganos, contiene también los glóbulos blancos que son los que combaten virus e infecciones.
Hay distintos tipos de glóbulos blancos:
- Linfocitos T: Atacan las células infectadas del organismo.
- Linfocitos B: Son glóbulos que actúan como defensa, estos producen anticuerpos que atacan las partes del virus que los macrófagos no eliminan.
- Macrófagos:Estos son glóbulos blancos que absorben y digieren los gérmenes y las células muertas o a punto de morir. Estos glóbulos dejan antígenos, o sea parte de las células invasoras, el cuerpo identifica estos como peligrosos y libera los linfocitos B.
Sin embargo, a pesar de los mecanismos de defensa del organismo, el cuerpo también puede generar sustancias que afectan su funcionamiento de manera considerable. Estas reacciones provocan congestión en los alvéolos pulmonares, lo que dificulta la respiración y agrava los síntomas ocasionados por el virus.
El mismo sistema inmune, al intentar combatir la infección, puede facilitar que el virus se disperse y afecte a otros órganos. En algunos casos, si el cuerpo logra recuperarse, puede generar una cierta inmunidad natural, protegiendo temporalmente al huésped de un nuevo contagio.
No obstante, esta inmunidad es limitada y su duración aún no está claramente definida por los expertos. De ahí surge la relevancia de contar con la vacuna contra el Covid-19 en México, ya que los contagios y decesos continúan presentándose de manera constante.
Factores de riesgo
Hay algunos factores relacionados con tu salud que pueden ocasionar que el virus te ataque más fácilmente o de forma más agresiva.
Estas son las enfermedades que te afectan más al momento de adquirir Covid:
- Hipertensión arterial
- Problemas cardiacos
- Diabetes mellitus
- Insuficiencia Renal
- Obesidad
- Cáncer
- Afecciones pulmonares
¿Cómo funcionan las vacunas Covid?
Estas vacunas ayudan a que el cuerpo pueda crear a través del sistema inmune una barrera contra el virus ocasionado por el Covid-19, esta inmunidad no es temporal.
Las vacunas brindan protección de diversas formas, pero el objetivo general es ofrecer al organismo un suministro de linfocitos T, estos brindan memoria a los virus, así como de linfocitos B para poder combatirlos.
Aun con la vacuna, es importante mantener las medidas sanitarias, sobre todo porque la creación de estos linfocitos puede tardar algún tiempo, por lo tanto, eres propenso a contagiarte aún unos días después de aplicada.
Es importante que sepas que como toda vacuna, puede ocasionar ciertos síntomas como forma de reacción adversa, pero debes saber que estos son normales y es una señal de que el organismo realmente está generando inmunidad.
La vacuna Covid México no está a la venta y es administrada por el Gobierno Federal y la Secretaría de Salud.
¿Qué vacunas habrá en México?
Las vacunas Covid México autorizadas por el Gobierno Federal y la Secretaría de Salud son las vacunas Pfizer, Sputnik V y se espera la llegada de la vacuna de AstraZeneca.
La vacuna Sputnik V fue creada a base de una plataforma basada en vectores, o sea a partir del mismo virus y ha sido registrada en más de 15 países, su eficacia es superior al 90%, al igual que la vacuna de Pfizer se administra en dos dosis.
La vacuna de Pfizer que fue la primera en aplicarse reporta una eficacia del 95%, su tipo es ARNm Y es recomendable para personas de 16 años y mayores, se aplica en dos dosis con un intervalo de 21 días entre cada una.
Mientras tanto la vacuna de Moderna ha reportado tener una efectividad del 94,1 %, es aplicada en dos dosis y es tipo ARNm.