¿Qué es un Seguro de Enfermedades Graves?

Seguro de Enfermedades Graves, tu salvador ante situación, vida o muerte
Este Artículo Contiene
El Seguro de Enfermedades Graves es una póliza que protege y respalda a las personas en los casos donde sufran alguna enfermedad que implique una situación que pueda tener consecuencias fulminantes como decesos, hospitalizaciones o terapia intensiva.
A niveles generales, un Seguro de Enfermedades Graves cubre todas aquellas patologías que colocan en predicamento de vida o muerte a las personas. O que modifica su existencia a un grado de complicar su acontecer en la cotidianidad. Es por ello, que son las enfermedades que representan un costo más elevado en las instituciones médicas.
El Seguro de Enfermedades Graves es la inversión ideal para cubrir este tipo de dolencias. Hasta hace algunos años, en la legislación mexicana, este grupo de enfermedades no estaban cubiertas por los seguros de vida. Este es un tipo particular y específico de patologías mortales o crónicas, que se caracterizan porque los tratamientos y las atenciones son monetariamente costosas.
¿Cuáles son las patologías que cubre un Seguro de Enfermedades Graves en México?
.
Las enfermedades que abarca esta póliza son variables, pues dependen de las condiciones contractuales y los acuerdos que se fijen con las diferentes aseguradoras en México. Sin embargo, a niveles generales, un Seguro de Enfermedades Graves cubre las siguientes:
- Cáncer
- Leucemia
- Infarto del miocardio
- Enfermedad cerebrovascular
- Insuficiencia renal crónica
- Parálisis de miembros superiores o inferiores
- Pérdida de miembros superiores o inferiores
- Enfermedad de Alzheimer
- Enfermedad de Parkinson
- Pérdida total de la audición
- Pérdida total de la visión
- Esclerosis múltiple
- Estado de coma
- Revascularización arterial coronaria
- Trasplante de órgano mayor
- Reemplazo total de válvula del corazón
- Tumor cerebral benigno
- Esclerosis lateral amiotrófica
¿Hay indemnizaciones en un Seguro de Enfermedades Graves? ¿Cómo puedes obtenerlas?
- Indemnización total: El asegurado recibirá el pago absoluto tras la evaluación de la póliza y de la enfermedad grave correspondiente. Se tendrá que buscar el tipo de cobertura, aun así, los recursos económicos serán totales según las instancias médicas y la patología.
- Indemnización por cobertura: La aseguradora establecerá una suma particular y específica, basada en los acuerdos contractuales con la compañía de seguros, para cada una de las diferentes coberturas existentes. El reembolso es la clave en este tipo de indemnización porque será emitida a través de ella.
- Indemnización directa: Dependiendo de la aseguradora, el pago de los servicios solicitados podrá ser pagado directamente en el hospital en el que recibas la atención médica.
¿Qué debes considerar antes de contratar un Seguro de Enfermedades Graves?
El concepto de “enfermedad grave” en los seguros de vida puede variar según la aseguradora, ya que cada compañía establece sus propias definiciones y condiciones. En general, este término se refiere a padecimientos que ponen en riesgo la vida o afectan gravemente la salud del asegurado, aunque no siempre sean terminales.
Algunas aseguradoras lo limitan a enfermedades incurables, mientras que otras incluyen condiciones con posibilidad de recuperación, como ciertos tipos de cáncer, infartos, cirugías cardiovasculares, trasplantes de órganos y enfermedades degenerativas.
Es importante tener en cuenta lo siguiente:
- Listado de enfermedades: Cada póliza especifica qué padecimientos están cubiertos, y esta lista puede variar ampliamente.
- Límites económicos: El pago puede depender de si se otorga como anticipo del capital asegurado (con un porcentaje establecido) o si existe un monto adicional específico para estos casos.
- Período de carencia: Es el tiempo mínimo que debe pasar desde que se contrata la póliza hasta que se realiza un diagnóstico para que el seguro entre en vigor.
- Requisitos del diagnóstico: Algunas compañías solicitan documentación médica oficial, como certificados o historiales clínicos, para validar la enfermedad.
¿Cuáles son las compañías que cuentan con el Seguro De Enfermedades Graves?
Los seguros de gastos médicos mayores no suelen cubrir las enfermedades graves, ya que suelen ser preexistentes, a menos que la enfermedad grave surja dentro de la vigencia de tu seguro de gastos médicos mayores, podrá ser atendida.
Los seguros de enfermedades graves son ofrecidos por las siguientes aseguradoras:
- Metlife
- Banorte
- Sura
¿Cuáles son las diferencias entre seguro de vida y seguro de enfermedades graves?
- El Seguro de Vida brinda una suma asegurada a los beneficiarios cuando el asegurado fallece, ya sea por causas naturales o por un accidente. Su objetivo principal es proteger el patrimonio familiar ante la pérdida de quien lo sostenía.
- El Seguro de Enfermedades Graves, en cambio, está diseñado para cubrir al asegurado mientras está con vida, en caso de ser diagnosticado con una enfermedad que represente un riesgo serio para su salud. Este seguro ayuda a cubrir gastos médicos, tratamientos, hospitalización o medicamentos durante el proceso de recuperación.
En resumen, el primero protege a los seres queridos tras la muerte del asegurado, mientras que el segundo acompaña económicamente al asegurado durante una enfermedad crítica.
¿Cuáles son las enfermedades graves que no cubre el Seguro de Enfermedades Graves?
- Enfermedades crónicas con infecciones: No se indemnizan padecimientos relacionados con VIH/SIDA, sin importar el tipo.
- Ciertos tumores y cánceres: No aplican los beneficios si el cáncer es superficial (como algunos tipos de piel) o si el tumor aún no ha invadido otros órganos. Tampoco se cubren enfermedades preexistentes o derivadas de exposición a materiales nucleares.
- Accidentes intencionales o de alto riesgo: No se paga indemnización si el accidente fue provocado por el asegurado, ocurrió en actos bélicos, riñas, al viajar en aeronaves no comerciales o participar en carreras o pruebas de resistencia.
- Uso de sustancias: Se excluyen siniestros relacionados con consumo de alcohol, drogas, medicamentos no recetados o envenenamiento no accidental.
- Uso de elevadores industriales: No se paga doble indemnización si el accidente ocurrió en un elevador de mina o industrial, por tratarse de actividades de riesgo no convencionales.
- Tipos específicos de cáncer: Algunas pólizas excluyen ciertos tumores poco invasivos, incluso si se brinda cobertura general para cáncer al primer diagnóstico.
Benigno.
Papilar de vejiga catalogada como T1a menor.
Con presencia del VIH.
Leucemia Crónica Linfocítica menor a etapa II.
Lesiones
El seguro puede ofrecer una suma asegurada ante lesiones como heridas, quemaduras o intoxicaciones que, sin ser graves, requieren atención hospitalaria urgente. Sin embargo, no aplica si las lesiones fueron provocadas intencionalmente por el asegurado.
También se excluyen siniestros ocurridos durante actividades de alto riesgo, como riñas, deportes extremos, viajes en vehículos no autorizados o por intoxicación con alcohol o sustancias tóxicas.
Este tipo de seguro representa un respaldo financiero importante ante enfermedades que comprometan gravemente la salud. Por eso, es fundamental comparar opciones entre aseguradoras y contratar la póliza que mejor se ajuste al presupuesto y perfil médico de cada persona.