×

Diabetes gestacional – ¿Qué es?

diabetes gestional

Diabetes gestacional: Un riesgo en la maternidad

La diabetes gestacional es uno de los padecimientos más comunes en el embarazo y puede ser de alto riesgo para las madres embarazadas.

La diabetes gestacional se desarrolla durante el embarazo, de ahí su nombre. Se caracteriza porque los niveles de glucosa en la sangre de la madre aumentan y el cuerpo no los procesa de manera adecuada.

Estos niveles elevados de glucosa pueden generar complicaciones importantes, ya que afectan directamente el desarrollo del bebé. Sin embargo, con cuidados adecuados como ejercicio regular, control de peso y, en algunos casos, medicamentos, es posible reducir significativamente los riesgos asociados.

En muchos casos, la diabetes gestacional desaparece después del embarazo, y los niveles de glucosa vuelven a la normalidad. No obstante, existe la posibilidad de que la madre tenga mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, lo que implica un cuidado de salud más constante.

Esta condición puede generar preocupación, especialmente en mujeres con antecedentes familiares de diabetes o con sobrepeso, ya que estos factores aumentan la probabilidad de presentarla. Por ello, es fundamental mantener un control médico constante durante y después del embarazo para proteger tanto a la madre como al bebé.

seguro gastos médicos

Síntomas de alerta

Cómo ya te mencionamos, no hay síntomas característicos de la diabetes gestacional, sin embargo, hay ciertas señales que puedes tomar en cuenta para asistir al médico y ser diagnosticada.

Estos son algunos de los síntomas que pudieses presentar:

  • Aumento de sed y necesidad de orinar con frecuencia
  • Fatiga
  • Visión borrosa
  • Náuseas
  • Infecciones frecuentes, como vejiga o vaginal

De igual forma, si eres una mujer mayor a 25 años puedes desarrollar diabetes gestacional, además de los factores de riesgo que ya te mencionamos.

¿Cómo puedo saber si tengo diabetes en el embarazo?

La diabetes gestacional no genera ningún tipo de síntomas, en lo general, por ello es importante descartarla durante el primer trimestre de embarazo.

Entre los factores de riesgo que ayudan a diagnosticarla se encuentra:

  • Haber presentado diabetes gestacional en embarazos previos
  • Antecedentes genéticos respecto a diabetes
  • Abortos repetidos
  • Padecer de resistencia a la insulina
  • Padecer de hipertensión
  • Tener obesidad
  • Padecer del síndrome de ovario poliquístico

La prueba para detectar diabetes gestacional debe practicarse entre las semanas 24 y 28 de embarazo.

La detección se puede llevar a cabo de las siguientes formas:

  • Prueba en dos pasos:Se administran 50 gramos de glucosa, después de una hora se miden los niveles en sangre y si está por encima de los 139 mg, se realiza una curva de 3 horas, por lo tanto se administra más glucosa y se mide a las dos y tres horas de administración. En caso de que los valores sean superiores a 95, 180, 155 y 140 mg/dl correspondiente a las horas de las tomas, se diagnostica diabetes gestacional.
  • En un paso:Se brindan 75 gramos de glucosa y se mide antes y posterior a dos horas, los valores superiores a 92, 180 y 153 mg/dl indican un diagnóstico de diabetes gestacional.

Complicaciones de la diabetes gestacional

La diabetes gestacional se puede controlar a través de distintos métodos, sin embargo, en caso de que no sea así, puede ocasionar complicaciones significativas.

Presión arterial alta (preeclampsia)

Si durante el embarazo llegaras a presentar presión arterial alta, exceso de proteína en la orina y una inflamación que se presente en los dedos, manos y pies constantes, es posible que tengas preeclampsia. El riesgo de preeclampsia aumenta si tienes diabetes gestacional, ya que el exceso de glucosa en la sangre puede elevar la presión sanguínea.

Este padecimiento ocasiona el nacimiento prematuro del bebé, así como convulsiones y accidentes cerebrovasculares a la madre.

Esto representa un gran riesgo, ya que durante el parto un coágulo o sangrado cerebral, puede ocasionar un daño permanente o la muerte de la madre.

Un bebé grande o con sobrepeso

En caso de que la glucosa no sea correctamente controlada, también afecta al bebé y sus niveles de glucosa en la sangre.

El bebé puede estar “sobrealimentado”, por lo tanto, su crecimiento será mayor, esto no solo representa incomodidad para la madre en los últimos meses de embarazo, sino que puede ocasionar problemas durante el parto.

Esta condición puede hacer que se requiera una cesárea, ya que el bebé podría ser muy grande para pasar a través del canal vaginal.

El tamaño también representa un riesgo para el bebé, ya que puede ocasionar daño en los nervios debido a la presión en los hombros durante el parto.

Hipoglucemia

Al tomar medicamentos para la diabetes gestacional, es común que estos puedan bajar los niveles de azúcar en la sangre de forma considerable.

De no ser atendida, esta complicación puede ocasionar la muerte tanto de la madre, como del bebé.

Por ello es importante que mantengas un correcto control de los niveles de glucosa para detectar anomalías importantes.

El bebé puede nacer con hipoglucemia y esto es sumamente peligroso en sus primeros momentos de vida fuera del útero.

En estos casos, el bebé se deberá mantener en observación por un tiempo indeterminado para estabilizar niveles.

Entre otras complicaciones puedes encontrar las siguientes:

  • Dificultades respiratorias graves: Si tu bebé nace prematuramente debido a una complicación por diabetes gestacional, pueden experimentar el síndrome de dificultad respiratoria, una afección que dificulta la respiración.
  • Obesidad y diabetes tipo 2 en los bebés: Los bebés de madres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de padecer obesidad y diabetes tipo 2 en el futuro.
  • Muerte fetal intrauterina: La diabetes gestacional sin tratar puede provocar la muerte del bebé antes o poco después del nacimiento.

Medidas preventivas

Hay algunas recomendaciones que puedes seguir en caso de que te encuentres en riesgo de sufrir de diabetes gestacional.

Estas recomendaciones las puedes seguir desde antes de considerar tener un bebé, así podrás desarrollar una gestación sana:

  • Consume alimentos saludables: Consume verduras y frutas, además es importante que elijas alimentos ricos en fibra. De preferencia y si se encuentra dentro de tus posibilidades, consulta a un nutriólogo.
  • Haz ejercicio: Aunque muchas mujeres creen que puede perjudicar el embarazo, realizar algún ejercicio aeróbico tiene grandes beneficios y es un mito que el ejercicio físico puede afectar al bebé o complicar el embarazo, a menos que tu doctor no lo recomiende.
  • Seguimiento médico constante: El control médico es primordial para evitar complicaciones y debe de realizarse constantemente a lo largo del embarazo para detectar cualquier tipo de anormalidad en niveles o en tu salud que sean considerados un riesgo..
  • Mantén un peso saludable: Es importante que consideres establecer un peso antes de embarazarte, así podrás tener una gestación mucho más sana, claro, debes de consultar a tu médico para decidir el peso ideal durante el embarazo.

¿El seguro de gastos médicos la cubre?

Un seguro de gastos médicos tiene cobertura de maternidad y esta es una de las complicaciones ante las que te protege.

Sin embargo, no debes olvidar que para poder cubrir diabetes gestacional, no debes de presentar ningún tipo de diabetes previo a la contratación de la póliza.

Asimismo, debes de cuidar tu salud para que el seguro de gastos médicos no considere la diabetes gestacional como consecuencia de una enfermedad preexistente.

Con esta cobertura podrás recibir consultas, tratamientos y diagnósticos, además de la cobertura obvia para el parto.

seguro gastos médicos


Diego Villa

Gastos Médicos Menores

Seguro de Salud

Guías

legales