Algología: Una especialidad médica

¿Qué es la Algología?
Este Artículo Contiene
La algología es una especialidad médica vinculada estrechamente con la anestesiología, enfocada en el alivio del dolor. Su estudio abarca tanto el origen del dolor como su tratamiento mediante métodos científicos, y los médicos especializados en esta área se conocen como algólogos.
Estos especialistas se enfocan principalmente en dolores crónicos, siendo de gran ayuda para pacientes con enfermedades como el cáncer. Los tratamientos que ofrecen pueden ser farmacológicos, incluyendo analgésicos, opioides y no opioides, así como antidepresivos y anticonvulsivantes.
Sin embargo, la algología también considera tratamientos no farmacológicos, como el ejercicio físico, la aplicación de frío o calor y terapias de rehabilitación y fisioterapia.
En casos donde el dolor no se puede controlar con estas opciones, se recurre a procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, realizados con un fluoroscopio. Estos procedimientos permiten aplicar medicamentos directamente en las áreas afectadas mediante punciones profundas.
Además, en pacientes con enfermedades terminales, la algología juega un papel fundamental al mejorar su calidad de vida, permitiéndoles vivir con mayor normalidad y bienestar.
La algología es una especialidad que cubren ciertos seguros, considerándola parte de los cuidados paliativos.
¿Qué es el dolor?
Los algólogos definen el dolor como una sensación no agradable que avisa de un mal funcionamiento en el cuerpo, por ello es importante encontrar la fuente y buscar cómo remediarlo.
El cerebro alerta a partir del dolor cuando alguna zona del cuerpo está en riesgo o enferma, el dolor puede originarse en cualquier parte del cuerpo, incluidos los órganos.
Las causas y sensaciones que se experimentan pueden manifestarse en diversas formas como las siguientes:
- Punzante
- Presionante
- Palpitante
- Ardor
- Cosquilleante
- Repentino
Un dolor al ser constante puede afectar en gran medida la calidad de vida de la persona que lo padezca, al vivir con dolor todos los días.
Especialistas mencionan la existencia de factores externos que afectan cómo el dolor es percibido, tales como las actividades realizadas o el estado de ánimo.
Asimismo, el dolor no es percibido del mismo modo en todo el cuerpo, ni con todas las afecciones, y hay variaciones en la intensidad de acuerdo a cómo es percibido.
Cuidados paliativos
En cuidados paliativos, el manejo del dolor es fundamental, por lo que se colabora con el médico algólogo, especialista en esta área.
Este tipo de atención está dirigido a personas con enfermedades graves que afectan su calidad de vida y también la de sus familiares, abordando aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales.
Los algólogos trabajan con otros profesionales de la salud para diseñar un tratamiento personalizado, utilizando:
- Medicamentos: Analgésicos, antidepresivos, anticonvulsivos, ajustados según las necesidades de cada paciente.
- Terapias no farmacológicas: Fisioterapia, acupuntura y apoyo psicológico para controlar el dolor y el estrés.
¿Cuáles son los tipos de dolor?
Si bien la percepción del dolor puede ser subjetiva, existen distintos tipos de dolor, los cuales lo clasifican.
Estos son los tipos de dolor que existen.
Tipo de dolor | Características |
---|---|
Dolor Agudo | Es un síntoma de una enfermedad. Si el dolor dura más de un mes, deja de ser un síntoma y se convierte en un padecimiento que puede afectar nervios y vasos sanguíneos. |
Dolor Crónico | Dolor que puede persistir de 30 a 90 días y puede afectar física, psicológica y conductualmente al paciente y su familia. Los efectos pueden ser disminución de fuerza muscular, alteraciones respiratorias, aumento en frecuencia cardiaca, infecciones, depresión, confusión, problemas de sueño y disfunción sexual. |
Dolor Somático | Localizado y fácil de describir, se origina en la piel, músculos y articulaciones |
Dolor Visceral | Proviene de los órganos internos y se asocia con contracciones fuertes o inflamaciones. |
Dolor Neuropático | Surge por lesiones o alteraciones crónicas en los nervios. Puedes percibirlos como quemante, punzante o ardoroso, los pacientes lo describen con términos poco comunes. |
Dolor Psicogénico | Ocurre cuando el paciente describe problemas psicológicos, como ansiedad o depresión. |
Dolor de Miembro Fantasma | Aparece después de la pérdida de un miembro, donde el paciente percibe dolor intenso en la zona que ya no existe, sin estímulo físico real. |
La algología puede tratar cualquiera de estos dolores, exceptuando el psicogénico, para el cual deberás de ir a recibir atención psicológica o psiquiátrica.
La algología en el Cáncer
Cuando un paciente tiene cáncer es sabido que atraviesa una clase de dolor bastante fuerte, sin embargo, con el cáncer el dolor surge por dos factores.
El dolor en pacientes con cáncer puede presentarse por la propia enfermedad o por los tratamientos que esta requiere. Su intensidad depende de factores como la etapa del cáncer, enfermedades asociadas y el umbral de dolor de cada persona.
En estos casos, la algología forma parte fundamental de los cuidados paliativos, cuyo objetivo es prevenir y aliviar el sufrimiento físico y emocional, mejorando la calidad de vida de los pacientes terminales.
Si un familiar enfrenta cáncer y sufre dolor intenso, la algología es una opción importante para controlar el dolor y brindar bienestar. Aunque los medicamentos suelen ser esenciales, también existen terapias alternativas que ayudan a aliviar el dolor sin afectar la salud del paciente.
Existen terapias alternativas que han tomado fuerza debido a los grandes estudios que se han realizado y el nivel de evidencia de la efectividad.
Entre ellas se encuentran:
- Ozono-oxigenoterapia
- Terapia neural
- Acupuntura
- Infiltraciones con plasma rico de plaquetas con células madre en procesos osteodegenerativos
- Proloterapia que se aplica en las articulaciones.
Clínica del dolor
Al ser el dolor un problema frecuente en la sociedad, hay especialistas que se han dedicado a solucionarlo y han creado las clínicas del dolor con base en la algología.
Una clínica del dolor es un servicio médico hospitalario que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de pacientes que experimenten algún tipo de dolor.
El objetivo de las clínicas del dolor es brindar alivio no solo el dolor físico, sino las consecuencias mentales que este puede ocasionar.
Los especialistas que se encuentran en este tipo de clínica son algólogos, fisioterapeutas, expertos en rehabilitación, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y especialistas que puedan ser requeridos.
Abordan el dolor desde diversas perspectivas:
- Manejo farmacológico
- No farmacológico
- Intervencionista
- Rehabilitación
Los tratamientos especializados de una clínica del dolor que se realizan van desde bloqueos terapéuticos con esteroides, infiltraciones a nervios o plexos nerviosos, ablación (Neurólisis) por medio de radiofrecuencia a las fibras sensitivas de los nervios y química por medio de fenol.
Asimismo, realizan procedimientos intervencionistas avanzados como la colocación de neuroestimulaciones percutánea en médula espinal, bombas intratecales implantables y epidurolisis endoscópica.
¿Los seguros brindan cobertura para este tipo de tratamientos?
Si, pero depende del tipo de seguro y coberturas con las que cuentes, ya que no todos los seguros la tienen, ni todos los planes.
En el caso de que el seguro te brinde una suma única por enfermedades terminales, podrás dirigir una parte de la suma para acudir con un especialista en algología.
Esta cobertura es más común en los seguros de salud o los seguros para enfermedades terminales.
No debes olvidar consultar con tu asesor de seguros respecto al tipo de coberturas que incluya tu póliza, incluida esta, así en caso de necesitarla, no te llevarás sorpresas desagradables.