×

¿Qué son las enfermedades de la tiroides?

enfermedades de la tiroides

La tiroides: Una glándula esencial

Es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello. Su función es producir hormonas que controlan la forma en que el cuerpo utiliza la energía. Las hormonas controlan  mucha de las funciones más importantes del cuerpo.

seguro gastos médicos

Importancia de la tiroides

Esta glándula forma parte del sistema endocrino y se encarga junto a las glándulas pituitarias e hipotálamo de producir hormonas, las hormonas necesarias del cuerpo.

El sistema endocrino regula la cantidad justa de energía que el organismo necesita para funcionar correctamente, energía más baja durante el sueño, alta durante la vigilia y más alta durante la actividad física.

La glándula pituitaria se encuentra ubicada en el cerebro, tiene el tamaño de un chícharo y controla el nivel de hormonas que segrega la tiroides, está a su vez está controlada por el hipotálamo.

La tiroides es de especial importancia durante la infancia, ya que debido a la regulación del metabolismo y el equilibrio de calcio, por lo tanto, su funcionamiento correcto es básico para el crecimiento físico y el desarrollo mental de los niños.

¿Cuáles son las enfermedades de la tiroides?

Una baja o alta de las hormonas que produce esta glándula puede ocasionar enfermedades de la tiroides.

Entre las principales enfermedades que la tiroides puede presentar, se encuentran:

  • Hipotiroidismo
  • Hipertiroidismo
  • Bocio
  • Cáncer de tiroides
  • Nódulos o bultos en la tiroides
  • Tiroiditis o inflamación

Estas enfermedades no solo afectan el cuerpo, también impactan las emociones de quienes las viven día a día. Detectarlas a tiempo puede marcar la diferencia en el tipo de tratamiento y en cómo evoluciona cada caso. A continuación, te hablaremos sobre las más comunes y cómo reconocerlas desde sus primeras señales.

Baja de hormonas o Hipotiroidismo

Este es uno de los trastornos más comunes de la tiroides y ocurre por una baja actividad de la glándula.

La tiroides funciona a través de yodo y si no se produce una cantidad suficiente o no se ingiere suficiente yodo, no se producen las hormonas necesarias.

El hipotiroidismo es una de las enfermedades de la tiroides más difíciles de detectar, ya que los síntomas pueden ser confundidos con afecciones emocionales.

Estos son algunos de los síntomas principales que se presentan al tener hipotiroidismo:

  • Fatiga
  • Aumento de la sensibilidad al frío
  • Estreñimiento
  • Piel seca
  • Aumento de peso
  • Hinchazón de la cara
  • Ronquera
  • Debilidad muscular
  • Nivel de colesterol en sangre elevado
  • Dolores, sensibilidad y rigidez musculares
  • Dolor, rigidez o inflamación de las articulaciones
  • Períodos menstruales irregulares o más intensos de lo normal
  • Afinamiento del cabello
  • Ritmo cardíaco lento
  • Depresión
  • Memoria deficiente
  • Glándula tiroides agrandada (bocio)

El hipotiroidismo puede ser detectado por un análisis de sangre y se trata mediante hormonas sintéticas, ya sea como suplemento o para sustituir las hormonas que el cuerpo no produce.

Bocio

El bocio es una inflamación visible en el cuello que ocurre cuando la tiroides aumenta de tamaño. Esta condición puede sentirse al tacto y suele afectar la producción de hormonas. Su origen está relacionado con una respuesta del sistema inmunológico, que genera anticuerpos que atacan directamente a la tiroides.
Como consecuencia, la glándula pituitaria libera más hormonas para compensar, lo que obliga a la tiroides a trabajar en exceso y provoca su crecimiento. Aunque el uso de sal yodada ha ayudado a reducir los casos de bocio, esta inflamación sigue siendo uno de los factores que pueden desencadenar hipotiroidismo.

Los síntomas más comunes del bocio incluyen:

  • Trastornos del sueño (insomnio
  • Debilidad muscular
  • Temblores
  • Palpitaciones
  • Irregularidad en la menstruación
  • Intolerancia al calor
  • Pérdida de peso

El tratamiento para reducir el bocio puede ser largo y complejo, sin embargo, puede controlarlo y lo hace casi imperceptible.

Hipertiroidismo

Otra de las enfermedades de la tiroides más comunes es el hipertiroidismo, esto ocurre cuando la tiroides produce más hormonas de las que el cuerpo necesita.

El hipertiroidismo acelera el metabolismo, lo que ocasiona una pérdida de peso involuntaria y latidos rápidos o irregulares.

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Pérdida de peso involuntaria, aun cuando el apetito y el consumo de alimentos permanecen iguales o aumentan
  • Latidos rápidos (taquicardia), con frecuencia de más de 100 latidos por minuto
  • Latidos irregulares (arritmia)
  • Sensación de golpes en el pecho (palpitaciones)
  • Aumento del apetito
  • Nerviosismo, ansiedad e irritabilidad
  • Temblores, normalmente se dan suaves temblores en las manos y los dedos
  • Sudoración
  • Cambios en los patrones de menstruación
  • Aumento de la sensibilidad al calor
  • Cambio en los hábitos intestinales, especialmente, mayor frecuencia en las defecaciones
  • Una glándula tiroides agrandada (bocio), que puede aparecer como una inflamación en la base del cuello
  • Fatiga y debilidad muscular
  • Dificultad para dormir
  • Piel delgada
  • Cabello fino o frágil

¿Cuáles son los factores de riesgo de las enfermedades de la tiroides?

Existen diversos factores relacionados con una mayor posibilidad de desarrollar alguna de las enfermedades de la tiroides más comunes, entre los que se encuentran:

  • Sexo femenino
  • Haber dado a luz en los 6 meses previos
  • Edad superior a 60 años
  • Menopausia
  • Tener algún miembro de la familia con enfermedad tiroidea
  • Sufrir alguna otra enfermedad endocrina o del sistema inmunológico (sobre todo celiaquía, diabetes tipo 1, enfermedad de Addison, Vitíligo, fallo ovárico primaria)
  • Tener endometriosis
  • Utilizar ciertos fármacos como el litio o la amiodarona
  • Padecer, fibromialgia o síndrome de fatiga crónica

¿Cómo prevenir este tipo de enfermedades?

Uno de los factores clave en los problemas de tiroides es la ingesta de yodo. Para mantener un buen equilibrio, se recomienda consumir alimentos frescos como frutas y hortalizas, que además aportan hierro de forma natural. También puedes obtener yodo a través de la carne, especialmente el hígado, y complementarlo con cereales integrales.
El exceso de yodo que proviene de los alimentos suele eliminarse por medio de la orina, así que no representa un riesgo significativo. Además, algunos estudios señalan que tomar suplementos con yodo durante el embarazo puede ayudar a reducir los casos de hipertiroidismo en los niños.

¿Las enfermedades tiroideas son cubiertas por el seguro?

Sí, siempre y cuando pase el periodo de espera establecido dentro de la póliza y este es definido por la aseguradora.

Asimismo, debes de recordar que las enfermedades son tratadas siempre y cuando ocurran durante la vigencia de la póliza, de lo contrario serán consideradas preexistencias y el seguro no cubrirá ningún gasto derivado de las mismas.

Las coberturas con las que el seguro te puede ayudar, son las siguientes:

¿Cómo puedes tratar la enfermedad de la tiroides?

Para poder tratar la tiroides dependerá del tipo de afección y la causa. El objetivo es restablecer los niveles de hormona tiroidea a un rango saludable.

Los tratamientos incluyen:

  • Medicamentos antitiroideos: impiden que la tiroides produzca hormonas
  • Terapia con yodo radioactivo: daña las células de la tiroides, impidiendo producir niveles altos de hormona tiroidea
  • Betabloqueantes: no afectan la tiroides, pero ayuda a controlar síntomas, como la frecuencia cardiaca acelerada
  • Cirugía: para una forma más permanente de tratamiento, extirpando la tiroides. Esto impedirá que produzca hormonas; sin embargo, deberás de tomar hormonas tiroideas sintéticas.

Si quieres cotizar un seguro de gastos médicos mayores para prevenir problemas de tiroides, cotiza con nosotros.

seguro gastos médicos


Diego Villa

Gastos Médicos Menores

Seguro de Salud

Guías

legales