×

Estudios de laboratorio – ¿Los cubre el seguro?

estudios de laboratorio

¿Qué son los estudios de laboratorio?

Los estudios de laboratorio son análisis médicos que permiten obtener información precisa sobre el estado de salud de una persona. Se realizan en instalaciones especializadas que cumplen con la normatividad y cuentan con el equipo necesario para garantizar resultados confiables.

Estos estudios son solicitados por los médicos cuando la exploración física no es suficiente para establecer un diagnóstico. Gracias a ellos, es posible detectar enfermedades, evaluar niveles en el organismo y determinar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Entre los estudios más comunes se encuentran los análisis de sangre, orina, heces, biopsias, resonancias magnéticas e imagenologías, entre otros. Cada uno aporta datos valiosos para confirmar o descartar padecimientos.

Además de su función diagnóstica, los estudios de laboratorio también se utilizan como una herramienta de prevención y seguimiento médico. Realizarlos de manera rutinaria ayuda a identificar anomalías, deficiencias o excesos antes de que se conviertan en problemas graves de salud.

En conclusión, los estudios clínicos no solo permiten diagnósticos más certeros, sino que también contribuyen a la vigilancia constante del bienestar del paciente.

¿Qué se puede analizar?

Los estudios de laboratorio pueden analizar distintos componentes del cuerpo dependiendo de lo que requiera el médico.

Por ejemplo, la sangre es como un archivo del cuerpo en la que se pueden observar, los niveles, composición, componentes, et., y ayuda a detectar distintas anomalías.

Entre los componentes que los estudios pueden analizar se encuentran:

  • Toma de sangre
  • Muestra de orina o copro
  • Saliva, fluidos o mucosidad
  • Muestras de tejidos de órganos u abscesos no identificados
  • Imágenes internas del cuerpo
  • Niveles a través de frecuencias electromagnéticas

Esto se realiza a través de diversas técnicas en las cuales se aplican diversos métodos como análisis biológicos, radiológicos, eléctricos, de imagen, etc.

A través de los mismos se pretende detectar cualquier anomalía que ponga en riesgo la salud del paciente, aunque también se pueden detectar condiciones no malignas, como el embarazo.

A través de los mismos se puede determinar el estado y gravedad de diversas enfermedades, de este modo se puede dar un tratamiento adecuado.

Se toman rangos para poder determinar las anomalías y hay rangos sobre lo normal y por debajo de lo normal.

Los rangos pueden variar según las condiciones de la persona, tales como edad, estilo de vida, si vive a nivel del mar o no, si lleva algún tipo de tratamiento, etc.

Condiciones para realizar análisis

Hay ciertas condiciones necesarias para poder realizar cierto tipo de estudios de laboratorio y son características de cada uno de ellos.

Algunas de las condiciones generales, por ejemplo, para los estudios de sangre son las siguientes, las cuales no debes de hacer y otras sí:

  • Ingerir alimentos en las últimas 12 u 8 horas
  • Consumir alcohol
  • Ingerir ningún tipo de alimento o bebida dulce
  • Fumar
  • Ingerir solo agua
  • No tomar ciertos medicamentos

Estas son las condiciones más generalizadas, sin embargo, como ya te mencionamos, depende del tipo de estudio que vayas a realizar.

¿Qué tipos de estudios son más frecuentes?

Como te mencionamos hay estudios de laboratorio que son de rutina, por lo tanto son más frecuentes, sin embargo también hay algunos sumamente especializados, dependiendo de la condición del paciente.

Para poder realizarlos, debe de haber una orden médica, ya que se pueden necesitar de condiciones especiales o valores determinados.

  • Conteo sanguíneo completo: Comprueba el estado de salud general y se suele hacer durante los chequeos médicos anuales. El conteo de glóbulos rojos y blancos muestra si tienes una infección (conteo alto de glóbulos blancos) o anemia (conteo bajo de glóbulos rojos).
  • Análisis de colesterol en la sangre: Mide los niveles de colesterol, una sustancia cerosa presente en el cuerpo. Si hay demasiado, puede obstruir las arterias y causar problemas de salud. Esta prueba puede ayudar a comprender mejor el riesgo de enfermedad del corazón, accidente cerebrovascular y otros problemas causados por el estrechamiento o la obstrucción de arterias.
  • Análisis de glucosa en la sangre: Mide el nivel de azúcar en la sangre. Permite detectar o vigilar la diabetes, una afección en que los niveles de azúcar en la sangre están demasiado altos.
  • Perfil tiroideo: Mide la cantidad de tirotropina u hormona estimulante de la tiroides en la sangre. La TSH es producida por la glándula pituitaria o hipófisis, que libera hormonas en la sangre. Junto con otras pruebas, permite detectar problemas de la tiroides como hipotiroidismo (funcionamiento insuficiente de la tiroides) o hipertiroidismo (funcionamiento excesivo de la tiroides).
  • Prueba de Papanicolaou Detecta o previene el cáncer cervical analizando una pequeña muestra de células del cuello uterino. Se puede hacer durante un chequeo con el médico de atención primaria o con un ginecólogo, un especialista en salud reproductiva.

Estos son algunos de los estudios más comunes ya que son rutinarios y pueden servir para determinar si la salud se preserva.

¿Cuál es su utilidad?

El médico puede solicitar estudios de laboratorio no solo para confirmar un diagnóstico, sino también para verificar el estado general de salud del paciente. En caso de sospecha de alguna enfermedad o alteración, estos análisis permiten corroborar la información y brindar mayor certeza.

Si existe la posibilidad de haber estado expuesto a una bacteria o virus, los análisis clínicos resultan de gran utilidad, especialmente en el contexto de la pandemia por Covid-19, donde la detección oportuna es fundamental.

Los médicos requieren resultados confiables para reforzar sus diagnósticos y definir el tratamiento más adecuado. De hecho, en enfermedades graves, los estudios de laboratorio son indispensables para lograr una valoración precisa y garantizar una atención médica correcta.

Por ello, nunca deben dejarse de lado, ya que representan una herramienta clave tanto en la prevención como en el diagnóstico exacto de distintas enfermedades.

De igual forma, en caso de enfermedades graves ayudan a llevar un seguimiento de las mismas y verificar su estado y mejoras.

En casos no graves, pero especiales, como el embarazo, es necesario llevar ciertos estudios de rutina para comprobar el correcto estado de salud del bebé y la madre.

Sin embargo, hay estudios que solo son preventivos y que se deben de realizar cada anual o semestralmente, como en el caso del PAP o mastografías.

¿El seguro los cubre?

Sí, algunos seguros de gastos médicos brindan cobertura de estudios de laboratorio, sin embargo, en el caso de los seguros de gastos médicos mayores se requiere de una solicitud médica.

En esta solicitud se comprueba que son requeridos para determinar algún tipo de enfermedad, de no ser así y que solo sean rutinarios, no son cubiertos.

Sin embargo, en el caso de los seguros de salud, estos servicios sí pueden ser ofrecidos, ya que se dedican a prevenir la salud.

De cualquier modo, el seguro es quien determinará en qué laboratorios podrán ser realizados los estudios dependiendo de su red médica.

En caso de que el seguro no los cubra, te podrán brindar descuentos especiales en laboratorios seleccionados.

Si decidieras atenderte en un laboratorio distinto, deberás de consultar el tabulador para verificar que se ajuste al reembolso del seguro.

seguro gastos médicos


Diego Villa

Gastos Médicos Menores

Seguro de Salud

Guías

legales