Historia Clínica ¿Porqué es importante para el seguro?

¿Qué es la Historia Clínica?
Este Artículo Contiene
La historia clínica es un documento médico que registra tu estado de salud, incluyendo diagnósticos, tratamientos y estudios de laboratorio. Es elaborada por profesionales certificados, quienes verifican la información médica de forma precisa.
Cada vez que acudes a un nuevo hospital o centro de salud, se genera una historia clínica distinta. Esto ocurre porque el documento es confidencial y no puede compartirse entre instituciones, lo que garantiza tu privacidad, pero también exige que se recopile nuevamente para ofrecer atención adecuada.
En resumen, la historia clínica es clave para recibir tratamientos correctos y mantener un seguimiento médico personalizado.
En el caso de las instituciones de salud públicas, este expediente es compartido entre los distintos centros de salud si eres referido a uno de estos.
¿Cuál es la importancia de la historia clínica?
Al contratar un seguro o acudir a una nueva consulta médica, es fundamental contar con tu historia clínica. Este documento privado registra enfermedades, operaciones y antecedentes familiares relevantes para tu salud.
Durante la contratación de un seguro, las aseguradoras suelen aplicar un cuestionario sobre enfermedades preexistentes. Si detectan inconsistencias, pueden solicitar una revisión médica o consultar tu historial clínico. Para ello, revisan datos en otras aseguradoras, laboratorios y hospitales públicos.
Además, tu historia clínica puede ser requerida al solicitar un reembolso, ya que forma parte del informe médico que respalda el gasto.
La historia clínica es clave para recibir atención adecuada y garantizar transparencia en la contratación de seguros.
¿Qué revisa el seguro?
- Alergias y medicamentos que han producido interacciones o efectos adversos.
- Datos biográficos, como tu edad, sexo, etc.,
- Enfermedades y condiciones médicas que has padecido previamente.
- Información sobre diagnósticos, planes de tratamiento y medicamentos recetados.
- Resultados de estudios y pruebas de laboratorio.
- Aspectos relevantes sobre estilo de vida, como hábitos alimenticios, ejercicio físico, consumo de alcohol, abuso de drogas y tabaquismo.
- Terapias preventivas
- Documentación sobre los servicios prestados por profesionales médicos, incluyendo las fechas de tus citas, las de ingreso y alta en hospitalizaciones.
Con la historia clínica, la aseguradora puede verificar si eres un sujeto apto para poder contratar un seguro de gastos médicos.
Partes de una buena historia clínica
- Datos personales: Nombre, edad, sexo, contacto y otros datos de identificación del paciente
- Motivo de consulta: Razón principal por la que el paciente busca atención médica
- Antecedentes: Información sobre enfermedades familiares, personales y quirúrgicas relevantes
- Exploración física: Observaciones obtenidas durante el examen clínico realizado por el profesional de salud
- Diagnóstico: Conclusión médica basada en los síntomas, antecedentes y resultados de la exploración
- Plan de tratamiento: Estrategias terapéuticas recomendadas, como medicamentos, procedimientos o cuidados especiales
- Evolución y seguimiento: Registro de la respuesta al tratamiento, cambios en el estado de salud y ajustes necesarios
¿Por qué le interesa al seguro mi historial?
La aseguradora debe verificar que seas una persona apta para adquirir un seguro de gastos médicos, ya que no debes de poner en riesgo a la aseguradora.
Uno de estos riesgos son las enfermedades preexistentes, o sea, las enfermedades que puedes padecer antes de la contratación de un seguro de gastos médicos mayores.
Las enfermedades preexistentes, son comprobadas a través de pruebas de laboratorio, gabinete u otro tipo de medios de diagnóstico que estén autorizados por los profesionales de la salud.
Aunque haya enfermedades de las que no estés consciente, si son diagnosticadas al momento de la revisión del seguro, serán consideradas como preexistencias.
Esto sobre todo en aquellos seguros que solicitan un estudio previo como requisito para poder efectuar la contratación.
Es muy importante que consideres las enfermedades que tienes o que tiene tu familia para poder contratar un seguro médico, además de consultar a tu agente de seguros.
Información del historial médico
Dentro de la historia clínica hay datos personales, como tu nombre, edad, antecedentes familiares, etc.,
Asimismo, son incluidos los documentos de estudios de laboratorio, gabinete o de imagenología que te hayan realizado.
Este documento es actualizado cada que vas a consulta para que la información sea adecuada en caso de que otro especialista lo revise.
Esta es parte de la información que puede contener la historia clínica:
- Informes de urgencia
- Informe de anestesia
- Evolución
- Registros de signos vitales
- Informes clínicos de alta
- Órdenes médicas
- Documentación de estudios de laboratorio, gabinete o imagenología
- Autorización del ingreso en caso de hospitalización
- Informe de quirófano o registros parto
- Cuestionario médico y antecedentes
- Diagnósticos de exploración física
- Informes de anatomía patológica
- Evolución y planificación de cuidados de enfermería
- Aplicación terapéutica de enfermería
- Hojas de interconsulta
- Informes de exploraciones complementarias
- Consentimiento informado
Estos datos son sumamente importantes, ya que a partir de estos se pueden saber todos los padecimientos, enfermedades e intervenciones que hayas tenido.
¿Cómo accede la aseguradora a esta información?
Hay un protocolo de investigación que tienen las aseguradoras al momento en el que le llegan las solicitudes de póliza, esto se debe a que suelen realizarse fraudes en los seguros médicos.
Sin importar el protocolo de investigación, la aseguradora realizará el cuestionario de salud correspondiente.
Te solicitarán ser honesto en cada una de las preguntas para poderte brindar las condiciones adecuadas dentro de la póliza.
En este cuestionario deberás de especificar tu historia clínica del modo más honesto posible, en este te podrán preguntar lo siguiente:
- Enfermedades que tengas o hayas padecido.
- Lesiones complicadas que hayan requerido de cuidados médicos.
- Procedimientos quirúrgicos que hayas tenido ya sea por enfermedades o lesiones.
- Enfermedades graves por las que hayas requerido hospitalización o requieran un tratamiento.
El cuestionario indagará respecto a los últimos dos años de tu vida en cuanto a los aspectos referentes a tu salud.
Dentro del cuestionario habrá preguntas sobre tu familia para verificar las enfermedades que podrías padecer.
Así, la aseguradora podrá calificar el riesgo que representan para la misma y las enfermedades por la que podría haber una reclamación.
De igual forma, esta información ayuda a determinar la prima neta de la póliza, o sea lo que deberás de pagar al momento de la contratación.
Para revisar tu historial clínico puedes entrar en el siguiente link para revisarlo: https://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/medicina-preventiva/consulta-aptitud-e-historial-medico-del-examen-psicofisico/
¿Qué ocurre si omito información?
Al contratar un seguro, es vital declarar tu estado de salud con precisión. Si la aseguradora detecta omisiones o datos falsos, puede negar la póliza o aplicar exclusiones. Estas exclusiones limitan la cobertura en ciertas condiciones médicas.
Si hay sospechas, la aseguradora puede solicitar estudios médicos, consultar tu historia clínica en hospitales públicos o con otras aseguradoras, e incluso recurrir a un perito médico. Además, tu historial puede ser requerido al pedir reembolsos.
En resumen, ser honesto desde el inicio garantiza cobertura efectiva y evita complicaciones.